~ HUMEDALES DEL SANTA LUCÍA ~

HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez HUMEDALES Santiago Vázquez

Los humedales del Río Santa Lucía, ubicados en la cuenca baja de uno de los ríos más importantes de Uruguay, son un ecosistema vital y un tesoro natural. Este sistema se extiende por más de 435 kilómetros cuadrados, abarcando partes de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, donde el agua dulce y salobre se encuentran, creando un hábitat único para la flora y fauna de la región.

Con una biodiversidad sorprendente, los humedales albergan más de 200 especies de aves, algunas migratorias como el playero rojizo, además de peces, anfibios y reptiles. La vegetación varía desde juncales hasta bosques ribereños, creando un mosaico de ambientes que sirven de refugio y área de reproducción para muchas especies.

Durante décadas, estos humedales han sido esenciales para las comunidades locales. Tradicionalmente, han sido fuente de recursos para pescadores y junqueros, quienes extraen materias primas para actividades artesanales. Sin embargo, la expansión urbana, la actividad industrial y la agricultura han generado presiones que ponen en riesgo la salud de este delicado ecosistema.

Para proteger los humedales, en 2008 se inició el proceso para su inclusión en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta decisión busca conservar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua y promover un uso sostenible de los recursos naturales. El Plan de Manejo establece zonas de protección estricta, áreas de uso controlado y programas de educación ambiental para sensibilizar a la población.

La cuenca del Río Santa Lucía es también una fuente crucial de agua potable para más de la mitad de la población de Uruguay. Por eso, preservar la calidad del agua es una prioridad. Se han implementado programas de monitoreo y restauración, así como controles para reducir la contaminación proveniente de actividades agroindustriales y urbanas.

Los humedales no solo son valiosos desde el punto de vista ambiental, sino también cultural y recreativo. El ecoturismo y la educación ambiental se han convertido en aliados para su conservación, permitiendo que tanto turistas como residentes disfruten del avistamiento de aves, senderismo y paseos en kayak.

Santiago Vázquez es mucho más que un pueblo. Es un lugar donde la historia y la naturaleza se encuentran, ofreciendo un refugio para aquellos que buscan disfrutar del aire libre y conectar con las raíces culturales y ecológicas de Uruguay.

~ Centro Visitantes de Guardaparques ~


TESTIMONIO: Jorge Velázquez, Guardaparque

Contacto

Centro Visitantes de Guardaparques.

Contacto:
Telf. 2312 5768.
La Guardia s/n.

~ Fauna y flora ~


LA VIDA DEL HUMEDAL DEL SANTA LUCÍA

Fuente: Intendencia de Montevideo y SNAP (Sistema Nacional de Áreas protegidas)

VEGETACIÓN Y FLORA

En el Parque Natural de los Humedales del Santa Lucía hay una enorme variedad de vegetación que varía en función del ecosistema que se trate.

Pradera: en este ecosistema se registraron hasta el momento 190 especies pertenecientes a 40 familias.

Bosque nativo y matorral de pradera: existen especies de buen desarrollo como coronilla (Scutia buxifolia), sombra de toro (Jodina rombipholia), chal chal (Allophilus edulis) y espina amarilla (Berberis laurina).

Bosques asociados a bañados: en este ecosistema se registraron hasta el momento 163 especies pertenecientes a 58 familias.

Humedales: en este ecosistema predominan las especies acuáticas o adaptadas a los suelos saturados de agua. En esta zona se han registrado hasta el momento 105 especies pertenecientes a 40 familias.

Urbanización: en este ecosistema se registraron hasta el momento 118 especies pertenecientes a 48 familias.

FAUNA

Por sus características, los Humedales del Santa Lucía permiten el crecimiento y desarrollo de cientos de especies de animales. A continuación, presentamos información y fotografías de los principales grupos.

VERTEBRADOS

Los vertebrados representan menos del 5% del reino animal. Sin embargo, son hasta el momento los grupos más estudiados y también los más visibles.

Son animales que tienen un esqueleto interno óseo o cartilaginoso que les sirve de sostén y protección. Este esqueleto forma un eje central que se llama columna vertebral y que está formada por vertebras a las que este grupo debe su nombre. Aquí se encuentran los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

MAMÍFEROS

En la actualidad se reconocen más de 5.400 especies de mamíferos distribuidas en todos los continentes y en muchas islas oceánicas.

Estos animales habitan una amplia diversidad de ambientes incluyendo grandes altitudes, regiones áridas y polares.

Los mamíferos (del latín mamma=teta y ferre=llevar) están definidos por una serie de características exclusivas.

Notables adaptaciones morfológicas y fisiológicas se observan entre los diferentes órdenes. Por ejemplo: el desarrollo de membranas alares que le otorga a los murciélagos la capacidad del vuelo; la capacidad de bucear de ballenas y delfines, adaptaciones al modo de vida subterráneo de algunos roedores como los tucu-tucu (Ctenomys sp.); membranas interdigitales para favorecer la natación como en las Nutrias (Myocastor coipus), entre otras.

Mamas y pelos: características más sobresalientes de este grupo

Las mamas son glándulas que poseen tanto hembras como machos, aunque sólo las primeras producen una sustancia nutritiva (leche) con la cual alimentan a sus crías. El amamantamiento asegura el desarrollo de estas aumentando el éxito reproductivo de las especies. Esta dependencia entre madres y crías se puede extender por largos períodos, lo que da lugar al desarrollo de relaciones sociales y transferencia de información.

Al igual que las aves, los mamíferos son homeotermos, es decir que, en condiciones de actividad normal, la temperatura corporal se mantiene constante. Los pelos tienen como función principal el aislamiento térmico, lo que les ha permitido a los mamíferos terrestres habitar regiones desde muy frías a muy calientes. Pelos especializados también poseen función sensorial, auxiliando en la percepción del ambiente y la búsqueda del alimento como puede observarse en los felinos.

Dentro del Parque Natural Humedales del Santa Lucía se registraron 38 especies de mamíferos. Observarlos directamente no es tarea fácil dado su comportamiento huidizo, sobre todo del ser humano.

mamiferos
mamiferos
mamiferos
mamiferos
mamiferos

AVES

Las aves son el grupo de vertebrados más diverso y de fácil observación, con más de 10.000 especies en todo el mundo.

Son ovíparos bípedos con el cuerpo cubierto de plumas, sangre caliente y alas.

El momento más apropiado para la observación de aves en el campo son las primeras horas de la mañana -cuando se despiertan a procurar su alimento- y las últimas horas del día, momento en el que se mueven en búsqueda de sitios para pasar la noche.

La alimentación de las aves es variada, los picos y patas son herramientas adaptadas a su tipo de dieta. Las aves que se alimentan de insectos tienen picos pequeños y rectos (churrinche, pico de plata, junquero); las que se alimentan de granos (aves granívoras) tienen picos cónicos para romper semillas (dorados, cardenales, pepiteros), las aves carniceras tienen picos fuertes y ganchudos adaptados a cortar carne, al igual que garras filosas para sujetar sus presas (caranchos, halcones, gavilanes ), las aves zancudas usan sus largos picos y patas para vadear aguas más profundas y pescar sus presas (cigueñas, garzas, cuervillos). Los patos y cisnes poseen picos chatos y con laminillas para filtrar invertebrados acuáticos, sus patas palmeadas les permiten desplazarse por la superficie del agua como remos.

Gran parte de las aves presentes en el área realizan dos corrientes migratorias, algunas son migrantes de invierno (remolinera, sobrepuesto, calandria real), otras son visitantes de los meses de verano (churrinche, arañero cara negra, tijereta).

De este último grupo, varias se reproducen en el área, como por ejemplo el benteveo real, golondrinas, dormilones, etc.

AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES
AVES

REPTILES

Estos animales son criaturas muy antiguas, se originaron hace 300 millones de años. De los 18 órdenes originarios, en el presente solo sobreviven cuatro. En Uruguay tenemos especies representantes de tres de estos órdenes: Crocodylia (Cocodrilos), Testudines (Quelonios, Tortugas) y Squamata (Lagartos, Víboras, Camaleones).

Son vertebrados poiquilotermos o de “sangre fría” y su respiración es pulmonar. La piel está formada por escamas, escudos o placas corneas. En general tienen cuatro extremidades a excepción de las formas apodas (serpientes). Presentan formas de locomoción muy variada adaptadas al ambiente y modo de vida.

Son mayoritariamente depredadores, alimentándose algunas especies de lagartijas, artrópodos y arácnidos.

Las tortugas marinas y de agua dulce pueden comer peces y otros vertebrados e invertebrados en el agua, excepto la Tortuga verde (Chelonia mydas) que es vegetariana y solo se alimenta de algas verdes. El Yacaré (Caiman latorostris) de pequeño se alimenta de anfibios, crustáceos o pequeños peces y de adulto se alimenta de vertebrados como peces, aves y pequeños mamíferos que atrapa en el agua.

Las serpientes son las que presentan una alimentación más especializada, muchas comen roedores, aves, anfibios, otros ofidios, anélidos e insectos.

Reptiles
Reptiles
Reptiles
Reptiles
Reptiles

PECES

Son vertebrados que viven en el agua y respiran por medio de branquias. Están cubiertos por escamas y tienen aletas que les permiten desplazarse. Asimismo, son hidrodinámicos, es decir que la forma que tiene su cuerpo los favorece para desplazarse en el agua. Algunas especies poseen además una estructura llamada vejiga natatoria que les permite flotar.

Son organismos de sangre fría o ectotermos y al igual que los anfibios deben utilizar mecanismos externos para regular su temperatura.

Las diferentes especies de peces pueden vivir en ambientes tanto de agua dulce (ríos, arroyos, cañadas) como agua salada (océanos, mares) o en zonas donde las aguas se mezclan como sucede en los estuarios. El listado completo de los peces en el parque se encuentra aquí.

Algunas especies comunes de observar en el parque son los bagres, tarariras y mojarras.

La caracterización de las comunidades de peces contribuye a conocer la salud de nuestros ambientes acuáticos. La integridad biológica es un indicador de la salud de los ambientes acuáticos, dado que la estructura de la comunidad refleja las condiciones de toda una cuenca.

En muchos casos los peces son utilizados para el diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua, a través de la evaluación de su diversidad y abundancia (bioensayos).

Los peces cumplen diversas funciones que mantienen el equilibrio ecológico de los sistemas naturales y son de gran utilidad para la restauración de ambientes degradados mediante técnicas de biomanipulación, realizando cambios deseados en el ambiente.

Otro aspecto a tener en cuenta es el control de la introducción de especies exóticas en ambientes acuáticos naturales por actividades como la acuicultura, el acuarismo y finalmente el ingreso ilegal por parte de particulares con la finalidad de comercialización de las mismas.

Peces
Peces

ANFIBIOS

La palabra anfibio significa doble (Amphi) vida (Bios) y hace referencia al ciclo de vida bifásico, con larvas acuáticas (conocidas como renacuajos) y adultos terrestres. Estos animales representan la interfase entre formas de vida acuáticas y terrestres.

Son animales ectotermos, es decir, su temperatura corporal depende de la temperatura del medio ya que carecen de mecanismos fisiológicos para regularla, a diferencia de las aves y mamíferos que son animales endotermos.

Dentro de la clase de los anfibios, nuestras ranas y sapos pertenecen al orden “Anura”. El término “Anuro” significa carente de cola, ya que todas las especies vivientes carecen de cola cuando llegan al estado adulto. Los renacuajos sí presentan cola, la cual es muy importante como medio de locomoción.

Nuestras ranas y sapos precisan de agua para reproducirse, ya que los huevos carecen de anexos embrionarios que impidan su desecación. Este tipo de huevo se llama “anamniota” y diferencia a los anfibios de los demás grupos de vertebrados terrestres (reptiles, aves y mamíferos).

En la mayoría de los anuros, la reproducción implica comportamientos fascinantes y muy conspicuos como las vocalizaciones nupciales. Los machos son los que cantan y las hembras escogerán a su pareja. La actividad reproductiva tiene lugar en momentos particulares del año, cuando se dan determinadas condiciones meteorológicas. En nuestro país, la mayoría de las especies se reproducen durante los meses cálidos y en horas de la noche. Esto se explica por sus características fisiológicas, fundamentalmente la ectotermia y la piel permeable, dos aspectos que hacen que estos organismos sean muy dependientes de la temperatura y la humedad del ambiente.

Dentro del Parque Natural, situado en la parte austral del Área Protegida Humedales del Santa Lucía, podemos encontrar 13 especies de anfibios.

Un buen momento para conocerlas es entre los meses de setiembre y enero en cualquiera de los cuerpos de agua dulce situados en el área, preferentemente en horas de la noche, donde podemos escuchar los cantos de varias de las especies que habitan en la zona

anfibios
anfibios
anfibios
anfibios
anfibios
anfibios
anfibios

INVERTEBRADOS

Casi todos los grupos del reino animal son invertebrados. Representan el 95% del total de las especies animales conocidas. Esta diversidad es el resultado de millones de años de evolución.

Son animales que no poseen columna vertebral. Existen distintos tipos de invertebrados, algunos tienen cuerpos blandos, por ejemplo, las medusas, y otros esqueletos externos (exoesqueletos), por ejemplo los cangrejos.

Es importante destacar que, si bien sus esqueletos no tienen la dureza de los huesos de los vertebrados, no es correcto afirmar que los invertebrados “no tienen huesos” como se suele decir.

Desempeñan un papel importante en las tramas tróficas de todos los ecosistemas, son la maquinaria que sostiene las cadenas alimenticias, descomponen restos orgánicos, depuran y estabilizan los diferentes ambientes. Además son fuente de alimento, polinizan cultivos y se utilizan en el control de otros organismos perjudiciales.

Asimismo, varias especies son utilizadas como indicadores de la calidad de los ambientes por su sensibilidad a los cambios que pueden ocurrir en estos.

Dentro del Parque Natural Humedales del Santa Lucia, los invertebrados que más se pueden observar son los artrópodos.

Son animales segmentados con un exoesqueleto articulado que han logrado conquistar el agua, la tierra y el aire y establecerse en lugares inhóspitos como grandes alturas o profundidades marinas. Se encuentran incluso en zonas tan frías como la Antártida.

Dentro de los artrópodos que vemos en los Humedales se encuentran los arácnidos, insectos y crustáceos

ARÁCNIDOS

Son animales poco visibles, pero están presentes en todo lugar, conociéndose hasta el momento unas 100.000 especies a nivel mundial. A este grupo pertenecen organismos de vida como los escorpiones, arañas, opiliones y garrapatas.

Son animales invertebrados de cutícula dura (exoesqueleto) que se caracterizan por presentar ocho patas articuladas y carecer de antenas.

Poseen pedipalpos y un par de quelíceros en forma de pinza que utilizan para alimentarse, teniendo la cabeza y parte anterior del cuerpo fusionados en un cefalotórax.

Las arañas producen seda para las telas que utilizan para capturar a sus presas y también tiene función reproductiva. Su tamaño varía de entre 0,5 mm a 9 cm; sus patas pueden alcanzar tamaños mayores. Son carnívoras y se alimentan principalmente de insectos, valiéndose de distintas técnicas de caza.

Además de ser consideradas indicadores de calidad ambiental, son excelentes controladores biológicos de plagas.

En Santa Lucía se encuentran varias especies, pero las que se ven más frecuentemente durante febrero y marzo son las llamadas arañas de carretera o tarántulas, conocidas también como arañas pollito. En esta zona se pueden observar dos especies: Acanthoscurria suina y Eupalaestrus weijenberghi. Estas dos especies son muy parecidas ecológicamente pero poco emparentadas. Es posible distinguirlas por la postura defensiva que adoptan.

aracnidos

INSECTOS

Representan el 80% de la fauna del planeta.

A este grupo pertenecen animales que poseen seis patas y un par de antenas: mariposas, grillos, saltamontes, abejas, mangangá, moscas, mosquitos, alguaciles, cucarachas, cascarudos, guitarreros, chinches y san antonios, entre muchos otros ejemplos.

insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos
insectos

CRUSTÁCEOS

Estos organismos dominan el mar como los insectos la tierra. Habitan diferentes profundidades y cuerpos de agua salada, salobre y dulce.

Unos pocos han colonizado el medio terrestre como es el caso del bicho bolita. En general respiran a través de branquias y tienen apéndices que le permiten la locomoción. La mayoría están protegidos por un caparazón: de allí su nombre ya que “crusta” significa “costra”.

Los más conocidos de este grupo son las langostas, camarones, y cangrejos.

Los cangrejos son un tipo de crustáceos que pertenecen al Orden Decápoda. Esta palabra significa Deca= diez y Poda=patas. Tienen cinco pares de patas, de las cuales el primer par se ha modificado en pinzas que utilizan para alimentarse, para defenderse y para el cortejo. En algunas especies las pinzas permiten distinguir hembras y machos, pero en todas es posible diferenciar entre sexos por la forma de su abdomen.

En el Parque Natural Humedales del Santa Lucía se han registrado cinco especies de cangrejos, siendo la especie dominante Neohelice granulata.

Además de estas especies, son populares en el parque y los Armases rubripes (cangrejo de pinzas rojas) y Cyrtograpsus angulatus (cangrejo sopita). En algunas ocasiones se registraron ejemplares del género Uca (Cangrejo violinista) y Callinectes sapidus (Sirí).

crustaceos
crustaceos

~ Mapa Geolocalizado ~

Navega por el mapa y sumérgete en la esencia de Santiago Vázquez.
Cada lugar tiene una historia que contar y una experiencia que ofrecer.

¡Seguí descubriendo Santiago Vázquez!

Copyright Circuito ecoturístico Caminos del Agua 2024

El Circuito ecoturístico Caminos del Agua es una propuesta del emprendimiento de deportes y recreación Caminos del Agua realizado con el aporte del Fondo Montevideo 300 años, Destino Turístico Inteligente.