~ Mapa Geolocalizado ~
Navega por el mapa y sumérgete en la esencia de Santiago Vázquez.
Cada lugar tiene una historia que contar y una experiencia que ofrecer.
Antes de la construcción del puente, el cruce del río se realizaba mediante una balsa. Los estudios para construir un puente comenzaron en 1908, y finalmente, la obra fue inaugurada en 1925. Originalmente diseñado para uso ferroviario, sus vías solo se usaron en la inauguración y luego se adaptó para el tránsito automotor. El tramo giratorio central, de 60 metros, permite el paso de embarcaciones de gran altura, un recordatorio del pasado cuando el río era una importante vía comercial.
Hoy, el puente es Monumento Histórico Nacional y sigue en funcionamiento para el tránsito local. En 2019, se realizaron importantes obras de rehabilitación, reforzando su estructura, mejorando la iluminación y modernizando el sistema giratorio, manteniendo siempre su esencia histórica. Se quitaron los rieles ferroviarios y se restauró la calzada, lo que mejoró la seguridad para los peatones y vehículos que cruzan a diario.
El puente no solo es un medio de conexión, sino también un testigo de la evolución de la región. Es uno de los pocos puentes giratorios que quedan en Uruguay, lo que le confiere un valor patrimonial único. Su mecanismo permite abrir la parte central para que las embarcaciones puedan navegar por el Río Santa Lucía hacia el Río de la Plata, manteniendo vivo su legado histórico.
Navega por el mapa y sumérgete en la esencia de Santiago Vázquez.
Cada lugar tiene una historia que contar y una experiencia que ofrecer.
Copyright Circuito ecoturístico Caminos del Agua 2024
El Circuito ecoturístico Caminos del Agua es una propuesta del emprendimiento de deportes y recreación Caminos del Agua realizado con el aporte del Fondo Montevideo 300 años, Destino Turístico Inteligente.